SAN JUAN DE LA CRUZ
(Juan de Yepes Álvarez; Fontiveros, España, 1542-Úbeda, id., 1591)
Poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida,
empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en
el colegio jesuita de Medina del Campo.
En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de
Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó
fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas
descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar
de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de
novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se
convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.

San Juan de la Cruz
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue
encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. Tras fugarse, buscó
refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser
vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos
sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que
frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la
Iglesia en 1926.
Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron
publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores
poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística.
Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva son
sus tres obras poéticas capitales, a las cuales corresponden varias obras en
prosa que les sirven de corolario explicativo, dado el hermetismo simbólico de
su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma,
Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales
que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico
espiritual.
Combinando la antigua simbología del Cantar de los cantares
con las fórmulas propias del petrarquismo, produjo una rica literatura mística,
que hunde sus raíces en la teología tomista y en los místicos medievales
alemanes y flamencos. Su producción refleja una amplia formación religiosa,
aunque deja traslucir la influencia del cancionero tradicional del siglo XVI,
sobre todo en el uso del amor profano (las figuras del amante y de la amada)
para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino. La estrofa
más empleada en sus poemas es la lira, aunque demuestra igual soltura en el uso
del romance octosílabo.
Toda su doctrina gira en torno al símbolo de la «noche oscura»,
imagen que ya era usada en la literatura mística, pero a la que él dio una forma
nueva y original. La noche, al borrar los límites de las cosas, le sugiere, en
efecto, lo eterno, y de esa manera pasa a simbolizar la negación activa del alma
a lo sensible, el absoluto vacío espiritual. Noche oscura llama también san Juan
a las «terribles pruebas que Dios envía al hombre para purificarlo»; ateniéndose
a este último significado, habla de una noche del sentido y de una noche del
espíritu, situadas, respectivamente, al fin de la vía purgativa y de la
iluminativa, tras las cuales vendría la vía unitiva, aspiración última del alma
atormentada por la distancia que la separa de Dios, y realización de su deseo de
fusión total con Él. Antes de acceder a la experiencia mística de unión con
Dios, el alma experimenta una desoladora sensación de soledad y abandono,
acompañada de terribles tentaciones que, si consigue vencer, dejan paso a una
nueva luz, pues «Dios no deja vacío sin llenar».

San Juan utiliza determinados recursos estilísticos con una
profusión y madurez poco frecuentes, dando un nuevo y más profundo sentido a las
expresiones paradójicas («vivo sin vivir en mí», «cautiverio suave») y las
exclamaciones estremecedoras («¡Oh, llama de amor viva!») habituales en los
cancioneros. Lo que mejor define su poesía es su extraordinaria intensidad
expresiva, gracias a la perfecta adecuación y el equilibrio de cada una de sus
imágenes. A ello contribuye así mismo su tendencia a abandonar el registro
discursivo y eliminar nexos neutros carentes de valor estético para buscar una
yuxtaposición constante de elementos poéticos de gran plasticidad.
DATOS IMPORTANTES
*21° Obispo de Arequipa, Nacio en la ciudad de Arequipa el 24 de Noviebre de 1700 a la edad de 17 años tomó el habito de San Francisco en el Covento de la Recoleta, en 1826 fue ordenado Sacerdote.
*En documentos de la epoca, obtiene los titulos de Dr en Teologia, Lector Jubilado, Catedratico de Prima Matematicas, Regente de Estudios del Colegio San Francisco y Socio de la Academia Lauretana.
*Siendo obispo de Arequipa, entrega su alma al Supremo Hacedor el 22 de Julio de 1866.
COLEGIO JUAN DE LA CRUZ CALIENES
QUIENES SOMOS
|
![]() | ||||||||||
Somos una institución privada
inspirada en una educación integral, comprometida con el desarrollo del país con
un sólido proyecto educativo, que promueve una formación para el desarrollo,
para el cambio social; brindando a la sociedad ciudadanos, concientes de sus
conocimientos, de sus habilidades y aptitudes, capaces de postular a cualquier
institución educativa Superior sin necesidad de preparación adicional, libres de
su identidad con valores y con capacidad para hacer frente a los retos y
desafíos que nos da la vida. |
|||||||||||
|
|||||||||||
SERVICIOS QUE OFRECEMOS
Ofrecemos una educación con un nivel alto en las materias de Ciencias, una educación bilingüe y mixta a cargo de profesores especializados, en las distintas áreas y modalidades de los niveles: - Jardín para niños de 3 años a 5 años. - Primaria para niños de 1º al 6º Grado. - Secundaria para jóvenes de 1º a 5º Actividades Complementarias: - Pintura - Cerámica - Coro - Banda de Música -Grupo Folkclorico - Estudiantina - Teatro - Danzas -Computación e Informática - Cocina - Deportes: fútbol, voley, básquet, ciclismo, Atletismo, ajedrez. NUESTRO COMPLEJO EDUCATIVO COMPRENDE Ambientes modernos y adecuados para las distintas materias: - Amplios y modernos laboratorios de ciencias - Laboratorios de computación e Informática - Taller de Arte - Moderno taller de cocina y repostería - Auditorio y anfiteatro con equipos de sonido e iluminación - Biblioteca con Internet y material adecuado para todas las áreas - Taller de carpintería y carpintería metálica. Ambientes Deportivos: - Canchas de fulbito - Cancha de césped para Fútbol - Mesas de Tenis - Mesas de ajedrez - Canchas de Básquet - Canchas de Voley Áreas Recreativas: - Amplios y modernos juegos especiales para niños de 3 a 7 años. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario