sábado, 28 de septiembre de 2013

BIOGRAFIA

 

 BIOGRAFIA

 
Stefany  Alejandra  nació un 14 de enero de 1997 en Arequipa, sus padres son Julio Cesar Grados Garate  Administrador de Empresas   y Alejandra Núñez Torres contadora Publica Colegiada,  cuando tenía 3 años tuvo la alegría de tener una hermanita a quien pusieron por nombre Andrea.
 
 
Desde muy niña se destacó por tener una memoria muy singular al año y 6 meses ya contaba hasta 10 sin equivocarse, hablaba claramente mucho antes que otros niños de su edad y le gustaba cantar, a los 2 años y medio se sabía la letra completa  de  las canciones que la empleada que la cuidaba escuchaba en el tocacastte impresionando a sus padres que sorprendidos la escuchaban decir toda la letra de las canciones a los 2 años y medio.
A  los 3 años ingreso al colegio JC Calines  a jardín inicial. Por motivos de trabajo de su padre tuvieron que trasladarse a la ciudad de Ilo donde ingreso al Colegio Santa Anita cursando los 4 y 5 años de inicial siempre demostró ser una alumna  aplicada y estudiosa.
Cuando tenía  6 años nuevamente retornaron por el trabajo de su padre a la ciudad de Arequipa donde regreso al Colegio Calienes reencontrándose con muchos de sus compañeros.
Su niñez y adolescencia fue tranquila pasando momentos muy gratos e inolvidables de paseos y viajes a la playa con una numerosa  familia  casi 40 personas entre tíos y primos lo cual hacia muy singulares los paseos y fiestas donde asistían todos.
 
Viajo a Lima a conocer a sus abuelitos paternos a quienes no recordaba por ser muy pequeñita cuando estuvo con ellos.
 
Hace 2 años se le presento la oportunidad de viajar a Brasil junto con el grupo folclórico del colegio y el ballet de la UNAS representando al país en el Festival de la ciudades de Nova Prata y Nova Petrópolis donde vivió experiencias inolvidables. Actualmente cursa el quinto año de secundaria y su sueño es estudiar medicina igual que su abuelo.
 
 

BIOGAFIA COLEGIO JCC

SAN JUAN DE LA CRUZ

(Juan de Yepes Álvarez; Fontiveros, España, 1542-Úbeda, id., 1591) Poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.
En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.

San Juan de la Cruz
En 1577 prosperaron las intrigas de los carmelitas calzados y fue encarcelado en un convento de Toledo durante ocho meses. Tras fugarse, buscó refugio en Almodóvar. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que frustró su prematuro óbito. Canonizado en 1726, fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.
Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva son sus tres obras poéticas capitales, a las cuales corresponden varias obras en prosa que les sirven de corolario explicativo, dado el hermetismo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.
Combinando la antigua simbología del Cantar de los cantares con las fórmulas propias del petrarquismo, produjo una rica literatura mística, que hunde sus raíces en la teología tomista y en los místicos medievales alemanes y flamencos. Su producción refleja una amplia formación religiosa, aunque deja traslucir la influencia del cancionero tradicional del siglo XVI, sobre todo en el uso del amor profano (las figuras del amante y de la amada) para simbolizar y representar el sentimiento místico del amor divino. La estrofa más empleada en sus poemas es la lira, aunque demuestra igual soltura en el uso del romance octosílabo.
 

 
Toda su doctrina gira en torno al símbolo de la «noche oscura», imagen que ya era usada en la literatura mística, pero a la que él dio una forma nueva y original. La noche, al borrar los límites de las cosas, le sugiere, en efecto, lo eterno, y de esa manera pasa a simbolizar la negación activa del alma a lo sensible, el absoluto vacío espiritual. Noche oscura llama también san Juan a las «terribles pruebas que Dios envía al hombre para purificarlo»; ateniéndose a este último significado, habla de una noche del sentido y de una noche del espíritu, situadas, respectivamente, al fin de la vía purgativa y de la iluminativa, tras las cuales vendría la vía unitiva, aspiración última del alma atormentada por la distancia que la separa de Dios, y realización de su deseo de fusión total con Él. Antes de acceder a la experiencia mística de unión con Dios, el alma experimenta una desoladora sensación de soledad y abandono, acompañada de terribles tentaciones que, si consigue vencer, dejan paso a una nueva luz, pues «Dios no deja vacío sin llenar».
 
San Juan utiliza determinados recursos estilísticos con una profusión y madurez poco frecuentes, dando un nuevo y más profundo sentido a las expresiones paradójicas («vivo sin vivir en mí», «cautiverio suave») y las exclamaciones estremecedoras («¡Oh, llama de amor viva!») habituales en los cancioneros. Lo que mejor define su poesía es su extraordinaria intensidad expresiva, gracias a la perfecta adecuación y el equilibrio de cada una de sus imágenes. A ello contribuye así mismo su tendencia a abandonar el registro discursivo y eliminar nexos neutros carentes de valor estético para buscar una yuxtaposición constante de elementos poéticos de gran plasticidad.

DATOS IMPORTANTES

 *21° Obispo de Arequipa, Nacio en la ciudad de Arequipa el 24 de Noviebre de 1700 a la edad de 17 años tomó el habito de San Francisco en el Covento de la Recoleta, en 1826 fue ordenado Sacerdote.

*En documentos de la epoca, obtiene los titulos de Dr en Teologia, Lector Jubilado, Catedratico de Prima Matematicas, Regente de Estudios del Colegio San Francisco y Socio de la Academia Lauretana.

*Siendo obispo de Arequipa, entrega su alma al Supremo Hacedor el 22 de Julio de 1866.
 
 

COLEGIO JUAN DE LA CRUZ CALIENES














 



 
QUIENES SOMOS
Somos una institución privada inspirada en una educación integral, comprometida con el desarrollo del país con un sólido proyecto educativo, que promueve una formación para el desarrollo, para el cambio social; brindando a la sociedad ciudadanos, concientes de sus conocimientos, de sus habilidades y aptitudes, capaces de postular a cualquier institución educativa Superior sin necesidad de preparación adicional, libres de su identidad con valores y con capacidad para hacer frente a los retos y desafíos que nos da la vida.

 






SERVICIOS QUE OFRECEMOS

Ofrecemos una educación con un nivel alto en las materias de Ciencias, una educación bilingüe y mixta a cargo de profesores especializados, en las distintas áreas y modalidades de los niveles:

- Jardín para niños de 3 años a 5 años.
- Primaria para niños de 1º al 6º Grado.
- Secundaria para jóvenes de 1º a 5º
 

Actividades Complementarias:

- Pintura
-
Cerámica
-
Coro
-
Banda de Música
 


-
Grupo Folkclorico
 


-
Estudiantina
-
Teatro
-
Danzas


-Computación e Informática
-
Cocina
- Deportes: fútbol, voley, básquet, ciclismo, Atletismo, ajedrez.


NUESTRO COMPLEJO EDUCATIVO COMPRENDE

Ambientes modernos y adecuados para las distintas materias:


- Amplios y modernos laboratorios de ciencias
- Laboratorios de computación e Informática
- Taller de Arte
- Moderno taller de cocina y repostería
- Auditorio y anfiteatro con equipos de sonido e iluminación
- Biblioteca con Internet y material adecuado para todas las áreas
- Taller de carpintería y carpintería metálica.


Ambientes Deportivos:

- Canchas de fulbito
- Cancha de césped para Fútbol
- Mesas de Tenis
- Mesas de ajedrez
- Canchas de Básquet
- Canchas de Voley


Áreas Recreativas:

- Amplios y modernos juegos especiales para niños de 3 a 7 años.
- Centro recreacional y casa de retiro en la mejor zona de Mejia.

 

martes, 24 de septiembre de 2013

JUEGOS EDUCATIVOS

LISTADO DE JUEGOS EDUCATIVOS

 
Juguetes Portal sin ánimo de lucro dedicado al juego, los juguetes y la infancia de los niños.
http://www.webantoniaortega.com/ Web personal de Antonia Ortega, donde encontrarás cantidad de programas educativos para descargarlos de forma gratuita. ¡MUY INTERESANTE PARA UTILIZARLA TANTO EN EDUCACIÓN INFANTIL, COMO EN EDUCACIÓN ESPECIAL!
http://www.guia-paginas.com/ Directorio de páginas en internet. Guía de las mejores páginas de la web.
http://www.maestrasilvia.com/ Web de recursos y experiencias de Educación Infantil y Primaria.
http://orientacionandujar.wordpress.com/ Increible Banco de Recursos
http://www.clafoti.com/ 'Aprende inglés con gifs animados.' Profe: Claudio Foti
http://calasanz.cult.gva.es/gusanito/ Bertín el gusanito de seda
http://www.lasmejorespaginasweb.es/ Blog que muestra una colección de las webs más interesantes.
http://www.pacomova.es/ Garabata: Página hermana de Garabato, donde encontrarás todas las poesías que necesitas para trabajar en Educación Infantil, divididas por Unidades Didácticas. Las poesías se pueden leer y también escuchar.
http://www.mamalisa.com/sp/ Mamá Lisa's World, canciones infantiles del mundo entero: letra original, traducción española, varias partituras, midis y mp3.
http://perso.wanadoo.es/villancicos/ "El Rincón de los Villancicos": Todo lo que sobre los villancicos podrías encontrar en Internet, recogido en una sola web.
http://www.cuentossinfronteras.org/ Asociación sin ánimo de lucro que contribuye a proyectos solidarios mediante la venta de cuentos para niños, y que actualmente colabora con Intermon Oxfam en la edición de la colección de cuentos Valores.
http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas/ Proyecto "Palabras Amigas" del Colegio Jesús y María de Burgos, destinado a fomentar el gusto por la lectura y la creación literaria en los alumnos de Educación Infantil y Primaria, con un papel interactivo entre profesores y alumnos.
http://www.einicio.com/paginas/teatro-infantil.html Directorio de webs de alta calidad.
http://www.menudospeques.com/ Interesante página con cantidad de recursos
http://sauce.pntic.mec.es/~sbie0001/materia.html Página con gran cantidad de materiales educativos sobre Andersen y el Quijote.
http://sapiens.ya.com/nbdorrio/ Una web muy útil de Norbeto Blanco, con cantidad de recursos educativos.
http://www.grupotopmanta.com/ Una página muy interesante de un grupo de educadores de Murcia, en ella encontrareis cantidad de programas hechos con NeoBook, juegos educativos e infinidad de recursos para el aula.
http://www.pntic.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/vocales/ Para trabajar las vocales con nuestros niños/as.
http://www.pntic.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/letras/ Discriminación auditiva y visual de fonemas.
http://www.raulcaroy.com/ "La Web del Docente": Magnifica página para todos aquellos que nos dedicamos a este mundillo de la educación.(Muy recomendable)
http://www.3dtextmaker.com/cgi-bin/3dtext.pl Pagina donde podrás crear tu propias letras animadas
http://cooltext.com/LogoBrowse.aspx Crea LOGOS para tus páginas web.
http://www.pipoclub.com/espanol/home.htm , Página dedicada a la magnifica colección de juegos educativos de Pipo. Página muy recomendada.
www.cajamagica.net Página dedicada a la animación a la lectura y escritura a través de los
cuentos.
 
Paginas educativas para niños
 
Contacta con el "cuentista automático"...y disfruta con la historia
Para aprender a contar, leer un cuento, consultar el abecedario,...
Cuentos, actividades para colorear, enlaces a recursos para estas edades,.
Juegos, cuentos, adivinanzas,... Muy interesante y con variadas actividades.
 
Juegos educativos, planetario, cuentos, leyendas, refranes, adivinanzas, trabalenguas, ...
http://www.geocities.com/Athens/Olympus/4336/indices.html Juegos, cuentos, adivinanzas,... Muy interesante con actividades motivadoras para los niños pequeños.
Cuentos para los más pequeños.
 
Club con variedad de actividades para niños
 
Secciones: juegos, cocina, deportes, chistes,....
 
Cuentos, fábulas y adivinanzas con un buen diseño
 
Cuenta con actividades para colorear, para aprender a contar, sopas de letras, ejercicios de lenguajes, juegos de lógica, juegos en línea. Hay guías didácticas tanto para padres como profesores. Encontraras muchos recursos para los mas pequeños.
Contiene juegos, e-mail, tarjetas electrónicas, descarga de programas.
 
http://www.ciencianet.com/ En esta pagina encontraras información sobre aspectos curiosos y extraños de la ciencias.
Es una pagina personal en la que encontramos variedad de cuentos, que pueden ser útiles para desarrollar el amor a la lectura.
http://www.chicomania.com/ Esta página contiene juegos, consejos útiles para los niños, cuentos, postales electrónicas etc.
 
http://www.aprendejugando.com Pagina del mundo latino que permite participar en distintas actividades, existe un noticiero científico, noticias de arte etc.
Esta página trata temas infantiles como deportes, juegos, como hacer magia, ecología, juegos etc.
 
Para leer novelas, existen concursos, descarga de programas. Etc.
 
BIBLIOGRAFIA

EDITORES DE MUSICA

EDITORES DE MUSICA

 

Secuenciación y edición musical Midi/Audio

 Son los 4x4 de la informática musical. Mezclan MIDI y audio, permiten masterizar, soportan plugins, efectos, partitura, etc.
FL Studio: Completo estudio de composición y producción musical. La cantidad y calidad de generadores y efectos incluídos es impresionante. Electrofante te ofrece un 10% de descuento al comprar FL Studio o cualquier otro producto de Image Line superior a 90$ si accedes desde este enlace y eres nuevo cliente.
LOGIC AUDIO
Cubase VST / Nuendo
n-Track Studio
Cakewalk
 


 Notación musical y editores de partitura

 Programas especializados en escribir y editar partituras, con toda la simbología del lenguaje musical y funciones para llevar tu obra maestra directamente a la imprenta.
Encore: Todo un clásico de la edición de partiturasFinale Allegro: Importa ficheros escaneados y soporta plugins.Finale
Finale Print Music
Opus: En español! Muy avanzado.

Grabadores multipista 

 Mezclan pistas de audio. Permiten masterizar, aplicar efectos, ecualizar... es lo más parecido a un estudio real, pero ¡en tu ordenador!.
Samplitude 2496
Sonic Foundry Vegas: Sincroniza audio y video.Multiquence: Modesto y pequeño, pero fácil de usar.

Convertidores WAV --> MIDI

Para convertir líneas de audio digitalizado (wav) en ficheros MIDI.
Sound2Midi: Convierte líneas monofónicas (guitarra o micrófono) a midi en tiempo real.Wav2Mid: Igual, pero a partir de un fichero wav.Digital Ear AKoff Music Composer: Según sus creadores, convierte incluso líneas polifónicas.TS-AudioToMidi: Algo complejo de usar, ¡pero es freeware!
 
Renderizadores MIDI 
Programas que convierten ficheros MIDI a audio, ya sea en tiempo real o directamente a un fichero WAV.
Audio Compositor: Entorno potente. Soporta varios formatos como soundfonts.MIDInight Express: Freeware y fácil de usar.Yamaha S-YXG50: Sintetizador MIDI por software en tiempo real.WinGroove

Editores de audio 

Programas para editar sonidos o pistas de audio. Cortar de aquí, pegar allá, cambiar el tono, etc.
Adobe Audition (antes Cool Edit)Gold Wave: Muy manejable y requiere pocos recursos.Sound Forge: Potente, rápido y fiable. Es una apuesta segura! 



 Especial guitarristas

Programas para grabar y procesar tus pistas de guitarra en el ordenador.
http://www.guitar-fxbox.com/ Procesador de efectos en tiempo realhttp://fly.cc.fer.hr/~mvlah/fx_processor.html Procesador experimental para Linuxhttp://www.anwida.com/epp.htm Otro procesador de efectos en T.R.
http://guitarfxsoftware.com/
Procesador de efecto en tiempo realhttp://www.alienconnections.com/products.htm Revalver: Sonido de válvulas, en tu ordenadorhttp://www.lateralsol.com/ GuitarSynth: Un sinte controlable desde la guitarrahttp://www.cakewalk.com/Products/GT/GT2.html#sys Un multipistas para guitarristas

Otros programas

La lista de programas es casi interminable. Aquí hay unos cuantos más que querrás conocer. No dudes en sugerirnos cualquier programa que creas que falta en la lista.
ElectrofanteBox: Creación de bases de percusión MIDI. ¡En español!.Acid Pro: Creación de música mediante loops de audio.Giga Sampler: Es lo más parecido a un sampler, pero en tu ordenador.Band In a Box: Programa de autoacompañamiento MIDI e improvisación.FL Studio: Creación de música mediante loops de notas.ReBirth: Todo un clásico. Para hacer música tecno sin complicaciones.Reason: La última creación de propellerheads. Tendrás que verlo para saber todo lo que puede hacer.ReCycle: Herramienta definitiva para preparar tus bucles y ficheros .rex. Orion Pro: La joya de Synapse Audio Software (antes Sonic-Syndicate). Un gran programa de composición de última generación.

ANTIVIRUS


ANTIVIRUS



Definición:
Los antivirus son una herramienta simple cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos.

Nacieron durante la década de 1980.

Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc
 
LOS ANTIVIRUS
¿Que es un antivirus?
Un antivirus es un programa de computadora cuyo propósito es combatir y erradicar los virus informáticos. Para que el antivirus sea productivo y efectivo hay que configurarlo cuidadosamente de tal forma que aprovechemos todas las cualidades que ellos poseen. Hay que saber cuales son sus fortalezas y debilidades y tenerlas en cuenta a la hora de enfrentar a los virus.
Debemos tener claro que según en la vida humana hay virus que no tienen cura, esto también sucede en el mundo digital y hay que andar con mucha precaución. Un antivirus es una solución para minimizar los riesgos y nunca será una solución definitiva, lo principal es mantenerlo actualizado. Para mantener el sistema estable y seguro el antivirus debe estar siempre actualizado, tomando siempre medidas preventivas y correctivas y estar constantemente leyendo sobre los virus y nuevas tecnologías. Escanear
El antivirus normalmente escanea cada archivo en la computadora y lo compara con las tablas de virus que guarda en disco. Esto significa que la mayoría de los virus son eliminados del sistema después que atacan a éste. Por esto el antivirus siempre debe estar actualizado, es recomendable que se actualice una vez por semana para que sea capaz de combatir los virus que son creados cada día. También, los antivirus utilizan la técnica heurística que permite detectar virus que aun no están en la base de datos del antivirus. Es sumamente útil para las infecciones que todavía no han sido actualizadas en las tablas porque trata de localizar los virus de acuerdo a ciertos comportamientos ya preestablecidos.
El aspecto más importante de un antivirus es detectar virus en la computadora y tratar de alguna manera de sacarlo y eliminarlo de nuestro sistema. Los antivirus, no del todo facilitan las cosas, porque ellos al estar todo el tiempo activos y tratando de encontrar un virus, al instante esto hace que consuman memoria de la computadora y tal vez la vuelvan un poco lentas o de menos desempeño.
Un buen antivirus es uno que se ajuste a nuestras necesidades. No debemos dejarnos seducir por tanta propaganda de los antivirus que dicen que detectan y eliminan 56,432 virus o algo por el estilo porque la mayoría de esos virus o son familias derivadas o nunca van a llegar al país donde nosotros estamos. Muchos virus son solamente de alguna región o de algún país en particular.
A la hora de comprar un buen antivirus debemos saber con que frecuencia esa empresa saca actualizaciones de las tablas de virus ya que estos son creados diariamente para infectar los sistemas. El antivirus debe constar de un programa detector de virus que siempre este activo en la memoria y un programa que verifique la integridad de los sectores críticos del disco duro y sus archivos ejecutables. Hay antivirus que cubren esos dos procesos, pero si no se puede obtener uno con esas características hay que buscar dos programas por separado que hagan esa función teniendo muy en cuenta que no se produzca ningún tipo de conflictos entre ellos.
Un antivirus además de protegernos el sistema contra virus, debe permitirle al usuario hacer alguna copia del archivo infectado por si acaso se corrompe en el proceso de limpieza, también la copia es beneficiosa para intentar una segunda limpieza con otro antivirus si la primera falla en lograr su objetivo.
En la actualidad no es difícil suponer que cada vez hay más gente que está consciente de la necesidad de hacer uso de algún antivirus como medida de protección básica. No obstante, en principio lo deseable sería poder tener un panorama de los distintos productos que existen y poder tener una guía inicial para proceder a evaluarlos.
Algunos antivirus:
Antivirus Expert (AVX)
AVG Anti-Virus System
Command Antivirus:
Los riesgos que infunden los virus hoy en día obligaron a que empresas enteras se dediquen a buscar la forma de crear programas con fines comerciales que logren combatir con cierta eficacia los virus que ataquen los sistemas informáticos. Este software es conocido con el nombre de programas antivirus y posee algunas características interesantes para poder cumplir su trabajo.
Como ya dijimos una de las características fundamentales de un virus es propagarse infectando determinados objetos según fue programado. En el caso de los que parasitan archivos, el virus debe poseer algún método para no infectar los archivos con su propio código para evitar autodestruirse, en otras palabras, así es que dejan una marca o firma que los identifica de los demás programas o virus.
Para la mayoría de los virus esta marca representa una cadena de caracteres que "inyectan" en el archivo infectado. Los virus más complejos como los polimorfos poseen una firma algorítmica que modificará el cuerpo del mismo con cada infección. Cada vez que estos virus infecten un archivo, mutará su forma y dificultará bastante más las cosas para el Software de detección de virus.
El software antivirus es un programa más de computadora y como tal debe ser adecuado para nuestro sistema y debe estar correctamente configurado según los dispositivos de hardware que tengamos. Si trabajamos en un lugar que posee conexión a redes es necesario tener un programa antivirus que tenga la capacidad de detectar virus de redes. Los antivirus reducen sensiblemente los riesgos de infección pero cabe reconocer que no serán eficaces el cien por ciento de las veces y su utilización debería estar acompañada con otras formas de prevención.
La función primordial de un programa de estos es detectar la presencia de un posible virus para luego poder tomar las medidas necesarias. El hecho de poder erradicarlo podría considerarse como una tarea secundaria ya que con el primer paso habremos logrado frenar el avance del virus, cometido suficiente para evitar mayores daños.
Antes de meternos un poco más adentro de lo que es el software antivirus es importante que sepamos la diferencia entre detectar un virus e identificar un virus. El detectar un virus es reconocer la presencia de un accionar viral en el sistema de acuerdo a las características de los tipos de virus. Identificar un virus es poder reconocer qué virus es de entre un montón de otros virus cargados en nuestra base de datos. Al identificarlo sabremos exactamente qué es lo que hace, haciendo inminente su eliminación.
De estos dos métodos es importante que un antivirus sea más fuerte en el tema de la detección, ya que con este método podremos encontrar virus todavía no conocidos (de reciente aparición) y que seguramente no estarán registrados en nuestra base de datos debido a que su tiempo de dispersión no es suficiente como para que hayan sido analizados por un grupo de expertos de la empresa del antivirus.
Hoy en día la producción de virus se ve masificada en Internet colabora enormemente en la dispersión de virus de muchos tipos, incluyendo los "virus caseros". Muchos de estos virus son creados por usuarios inexpertos con pocos conocimientos de programación y, en muchos casos, por simples usuarios que bajan de Internet programas que crean virus genéricos. Ante tantos "desarrolladores" al servicio de la producción de virus la técnica de scanning se ve altamente superada. Las empresas antivirus están constantemente trabajando en la búsqueda y documentación de cada nuevo virus que aparece. Muchas de estas empresas actualizan sus bases de datos todos los meses, otras lo hacen quincenalmente, y algunas pocas llegan a hacerlo todas las semanas (cosa más que importante para empresas que necesitan una alta protección en este campo o para usuarios fanáticos de obtener lo último en seguridad y protección).
La debilidad de la técnica de scanning es inherente al modelo. Esto es debido a que un virus debería alcanzar una dispersión adecuada para que algún usuario lo capture y lo envíe a un grupo de especialistas en virus que luego se encargarán de determinar que parte del código será representativa para ese virus y finalmente lo incluirán en la base de datos del antivirus. Todo este proceso puede llevar varias semanas, tiempo suficiente para que un virus eficaz haga de las suyas. En la actualidad, Internet proporciona el canal de bajada de las definiciones antivirus que nos permitirán identificar decenas de miles de virus que andan acechando. Estas decenas de miles de virus, como dijimos, también influirán en el tamaño de la base de datos. Como ejemplo concreto podemos mencionar que la base de datos de Norton Antivirus de Symantec Corp. pesa alrededor de 2Mb y es actualizada cada quince o veinte días.
La técnica de scanning no resulta ser la solución definitiva, ni tampoco la más eficiente, pero continúa siendo la más utilizada debido a que permite identificar con cierta rapidez los virus más conocidos, que en definitiva son los que lograron adquirir mayor dispersión.
Teniendo en cuenta los puntos débiles de la técnica de scanning surgió la necesidad de incorporar otros métodos que complementaran al primero. Como ya se mencionó la detección consiste en reconocer el accionar de un virus por los conocimientos sobre el comportamiento que se tiene sobre ellos, sin importar demasiado su identificación exacta. Este otro método buscará código que intente modificar la información de áreas sensibles del sistema sobre las cuales el usuario convencional no tiene control –y a veces ni siquiera tiene conocimiento-, como el master boot record, el boot sector, la FAT, entre las más conocidas.
Otra forma de detección que podemos mencionar adopta, más bien, una posición de vigilancia constante y pasiva. Esta, monitorea cada una de las actividades que se realizan intentando determinar cuándo una de éstas intenta modificar sectores críticos de las unidades de almacenamiento, entre otros. A esta técnica se la conoce como chequear la integridad.
La técnica de detección más común es la de análisis heurístico. Consiste en buscar en el código de cada uno de los archivos cualquier instrucción que sea potencialmente dañina, acción típica de los virus informáticos. Es una solución interesante tanto para virus conocidos como para los que no los son. El inconveniente es que muchas veces se nos presentarán falsas alarmas, cosas que el scanner heurístico considera peligrosas y que en realidad no lo son tanto. Por ejemplo: tal vez el programa revise el código del comando DEL (usado para borrar archivos) de MS-DOS y determine que puede ser un virus, cosa que en la realidad resulta bastante improbable. Este tipo de cosas hace que el usuario deba tener algunos conocimientos precisos sobre su sistema, con el fin de poder distinguir entre una falsa alarma y una detección real.
La eliminación de un virus implica extraer el código del archivo infectado y reparar de la mejor manera el daño causado en este. A pesar de que los programas antivirus pueden detectar miles de virus, no siempre pueden erradicar la misma cantidad, por lo general pueden quitar los virus conocidos y más difundidos de los cuales pudo realizarse un análisis profundo de su código y de su comportamiento. Resulta lógico entonces que muchos antivirus tengan problemas en la detección y erradicación de virus de comportamiento complejo, como el caso de los polimorfos, que utilizan métodos de encriptación para mantenerse indetectables. En muchos casos el procedimiento de eliminación puede resultar peligroso para la integridad de los archivos infectados, ya que si el virus no está debidamente identificado las técnicas de erradicación no serán las adecuadas para el tipo de virus.
Hoy día los antivirus más populares están muy avanzados pero cabe la posibilidad de que este tipo de errores se de en programas más viejos. Para muchos el procedimiento correcto sería eliminar completamente el archivo y restaurarlo de la copia de respaldo. Si en vez de archivos la infección se realizó en algún sector crítico de la unidad de disco rígido la solución es simple, aunque no menos riesgosa. Hay muchas personas que recomiendan reparticionar la unidad y reformatearla para asegurarse de la desaparición total del virus, cosa que resultaría poco operativa y fatal para la información del sistema. Como alternativa a esto existe para el sistema operativo MS-DOS / Windows una opción no documentada del comando FDISK que resuelve todo en cuestión de segundos. El parámetro /MBR se encarga de restaurar el registro maestro de booteo (lugar donde suelen situarse los virus) impidiendo así que este vuelva a cargarse en el inicio del sistema. Vale aclarar que cualquier dato que haya en ese sector será sobrescrito y puede afectar mucho a sistemas que tengan la opción de bootear con diferentes sistemas operativos. Muchos de estos programas que permiten hacer la elección del sistema operativo se sitúan en esta área y por consiguiente su código será eliminado cuando se usa el parámetro mencionado.
Para el caso de la eliminación de un virus es muy importante que el antivirus cuente con soporte técnico local, que sus definiciones sean actualizadas periódicamente y que el servicio técnico sea apto para poder responder a cualquier contingencia que nos surja en el camino.
Como ya habíamos anticipado los comprobadores de integridad verifican que algunos sectores sensibles del sistema no sean alterados sin el consentimiento del usuario. Estas comprobaciones pueden aplicarse tanto a archivos como al sector de arranque de las unidades de almacenamiento.
Para poder realizar las comprobaciones el antivirus, primero, debe tener una imagen del contenido de la unidad de almacenamiento desinfectada con la cual poder hacer después las comparaciones. Se crea entonces un registro con las características de los archivos, como puede ser su nombre, tamaño, fecha de creación o modificación y, lo más importante para el caso, el checksum, que es aplicar un algoritmo al código del archivo para obtener un valor que será único según su contenido (algo muy similar a lo que hace la función hash en los mensajes). Si un virus inyectara parte de su código en el archivo la nueva comprobación del checksum sería distinta a la que se guardó en el registro y el antivirus alertaría de la modificación. En el caso del sector de booteo el registro puede ser algo diferente. Como existe un MBR por unidad física y un BR por cada unidad lógica, algunos antivirus pueden guardarse directamente una copia de cada uno de ellos en un archivo y luego compararlos contra los que se encuentran en las posiciones originales.
Una vez que el antivirus conforma un registro de cada uno de los archivos en la unidad podrá realizar las comprobaciones de integridad. Cuando el comprobador es puesto en funcionamiento cada uno de los archivos serán escaneados. Nuevamente se aplica la función checksum y se obtiene un valor que es comparado contra el que se guardó en el registro. Si ambos valores son iguales, el archivo no sufrió modificaciones durante el período comprendido entre el registro de cheksum antiguo y la comprobación reciente. Por el otro lado, si los valores checksum no concuerdan significa que el archivo fue alterado y en ciertos casos el antivirus pregunta al usuario si quiere restaurar las modificaciones. Lo más indicado en estos casos sería que un usuario con conocimientos sobre su sistema avale que se trata realmente de una modificación no autorizada –y por lo tanto atribuible a un virus-, elimine el archivo y lo restaure desde la copia de respaldo.
La comprobación de integridad en los sectores de booteo no es muy diferente. El comprobador verificará que la copia que está en uso sea igual a la que fue guardada con anterioridad. Si se detectara una modificación en cualquiera de estos sectores, le preguntará al usuario por la posibilidad de reconstruirlos utilizando las copias guardadas. Teniendo en cuenta que este sector en especial es un punto muy vulnerable a la entrada de los virus multipartitos, los antivirus verifican constantemente que no se hagan modificaciones. Cuando se detecta una operación de escritura en uno de los sectores de arranque, el programa toma cartas en el asunto mostrando en pantalla un mensaje para el usuario indicándole sobre qué es lo que está por suceder. Por lo general el programa antivirus ofrece algunas opciones sobre como proceder, evitar la modificación, dejarla continuar, congelar el sistema o no tomar ninguna medida (cancelar).
Para que esta técnica sea efectiva cada uno de los archivos deberá poseer su entrada correspondiente en el registro de comprobaciones. Si nuevos programas se están instalando o estamos bajando algunos archivos desde Internet, o algún otro archivo ingresado por cualquier otro dispositivo de entrada, después sería razonable que registremos el checksum con el comprobador del antivirus. Incluso, algunos de estos programas atienden con mucha atención a lo que el comprobador de integridad determine y no dejarán que ningún archivo que no esté registrado corra en el sistema.
Muchos virus tienen la capacidad de "parasitar" archivos ejecutables. Con esto se afirma que el virus localizará los puntos de entrada de cualquier archivo que sea ejecutable (los archivos de datos no se ejecutan por lo tanto son inutilizables para los virus) y los desviará a su propio código de ejecución. Así, el flujo de ejecución correrá primero el código del virus y luego el del programa y, como todos los virus poseen un tamaño muy reducido para no llamar la atención, el usuario seguramente no notará la diferencia. Este vistazo general de cómo logra ejecutarse un virus le permitirá situarse en memoria y empezar a ejecutar sus instrucciones dañinas. A esta forma de comportamiento de los virus se lo conoce como técnica subrepticia, en la cual prima el arte de permanecer indetectado.
Una vez que el virus se encuentra en memoria puede replicarse a sí mismo en cualquier otro archivo ejecutable. El archivo ejecutable por excelencia que atacan los virus es el COMMAND.COM, uno de los archivos fundamentales para el arranque en el sistema operativo MS-DOS. Este archivo es el intérprete de comandos del sistema, por lo tanto, se cargará cada vez que se necesite la shell. La primera vez será en el inicio del sistema y, durante el funcionamiento, se llamará al COMMAND.COM cada vez que se salga de un programa y vuelva a necesitarse la intervención de la shell. Con un usuario desatento, el virus logrará replicarse varias veces antes de que empiecen a notarse síntomas extraños en la computadora.
El otro "ente" ejecutable capaz de ser infectado es el sector de arranque de los discos magnéticos. Aunque este sector no es un archivo en sí, contiene rutinas que el sistema operativo ejecuta cada vez que arranca el sistema desde esa unidad, resultando este un excelente medio para que el virus se propague de una computadora a la otra. Como dijimos antes una de las claves de un virus es lograr permanecer oculto dejando que la entidad ejecutable que fue solicitada por el usuario corra libremente después de que él mismo se halla ejecutado. Cuando un virus intenta replicarse a un disquete, primero deberá copiar el sector de arranque a otra porción del disco y recién entonces copiar su código en el lugar donde debería estar el sector de arranque.
Durante el arranque de la computadora con el disquete insertado en la disquetera, el sistema operativo MS-DOS intentará ejecutar el código contenido en el sector de booteo del disquete. El problema es que en esa posición se encontrará el código del virus, que se ejecuta primero y luego apuntará el hacia la ejecución a la nueva posición en donde se encuentran los archivos para el arranque. El virus no levanta sospechas de su existencia más allá de que existan o no archivos de arranque en el sector de booteo.
Nuestro virus se encuentra ahora en memoria y no tendrá problemas en replicarse a la unidad de disco rígido cuando se intente bootear desde esta. Hasta que su módulo de ataque se ejecute según fue programado, el virus intentará permanecer indetectado y continuará replicándose en archivos y sectores de booteo de otros disquetes que se vayan utilizando, aumentando potencialmente la dispersión del virus cuando los disquetes sean llevados a otras máquinas.
Estos programas residentes en memoria son módulos del antivirus que se encargan de impedir la entrada del cualquier virus y verifican constantemente operaciones que intenten realizar modificaciones por métodos poco frecuentes. Estos, se activan al arrancar el ordenador y por lo general es importante que se carguen al comienzo y antes que cualquier otro programa para darle poco tiempo de ejecución a los virus y detectarlos antes que alteren algún dato. Según como esté configurado el antivirus, el demonio (como se los conoce en el ambiente Unix) o TSR (en la jerga MS-DOS / Windows), estará pendiente de cada operación de copiado, pegado o cuando se abran archivos, verificará cada archivo nuevo que es creado y todas las descargas de Internet, también hará lo mismo con las operaciones que intenten realizar un formateo de bajo nivel en la unidad de disco rígido y, por supuesto, protegerá los sectores de arranque de modificaciones.
Las nuevas computadoras que aparecieron con formato ATX poseen un tipo de memoria llamada Flash-ROM con una tecnología capaz de permitir la actualización del BIOS de la computadora por medio de software sin la necesidad de conocimientos técnicos por parte del usuario y sin tener que tocar en ningún momento cualquiera de los dispositivos de hardware. Esta nueva tecnología añade otro punto a favor de los virus ya que ahora estos podrán copiarse a esta zona de memoria dejando completamente indefensos a muchos antivirus antiguos. Un virus programado con técnicas avanzadas y que haga uso de esta nueva ventaja es muy probable que sea inmune al reparticionado o reformateo de las unidades de discos magnéticos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Es muy posible que un programa antivirus muchas veces quede descolocado frente al ataque de virus nuevos. Para esto incluye esta opción que no consiste en ningún método de avanzada sino simplemente en aislar el archivo infectado. Antes que esto el antivirus reconoce el accionar de un posible virus y presenta un cuadro de diálogo informándonos. Además de las opciones clásicas de eliminar el virus, aparece ahora la opción de ponerlo en cuarentena. Este procedimiento encripta el archivo y lo almacena en un directorio hijo del directorio donde se encuentra el antivirus.
De esta manera se está impidiendo que ese archivo pueda volver a ser utilizado y que continúe la dispersión del virus. Como acciones adicionales el antivirus nos permitirá restaurar este archivo a su posición original como si nada hubiese pasado o nos permitirá enviarlo a un centro de investigación donde especialistas en el tema podrán analizarlo y determinar si se trata de un virus nuevo, en cuyo caso su código distintivo será incluido en las definiciones de virus. En la figura vemos el programa de cuarentena de Norton AntiVirus 2004 incluido en NortonSystemWorks Professional 2004 y que nos permite enviar los archivos infectados a Symantec Security Response para su posterior análisis.
Los archivos de definiciones antivirus son fundamentales para que el método de identificación sea efectivo. Los virus que alcanzaron una considerable dispersión pueden llegar a ser analizados por los ingenieros especialistas en virus de algunas de las compañías antivirus, que mantendrán actualizadas las definiciones permitiendo así que las medidas de protección avancen casi al mismo paso en que lo hacen los virus.
Un antivirus que no esté actualizado puede resultar poco útil en sistemas que corren el riesgo de recibir ataques de virus nuevos (como organismos gubernamentales o empresas de tecnología de punta), y están reduciendo en un porcentaje bastante alto la posibilidad de protección. La actualización también puede venir por dos lados: actualizar el programa completo o actualizar las definiciones antivirus. Si contamos con un antivirus que posea técnicas de detección avanzadas, posibilidad de análisis heurístico, protección residente en memoria de cualquiera de las partes sensibles de una unidad de almacenamiento, verificador de integridad, etc., estaremos bien protegidos para empezar. Una actualización del programa sería realmente justificable en caso de que incorpore algún nuevo método que realmente influye en la erradicación contra los virus. Sería importante también analizar el impacto económico que conllevará para nuestra empresa, ya que sería totalmente inútil tener el mejor antivirus y preocuparse por actualizar sus definiciones diarias por medio de Internet si nuestra red ni siquiera tiene acceso a la Web, tampoco acceso remoto de usuarios y el único intercambio de información es entre empleados que trabajan con un paquete de aplicaciones de oficina sin ningún contenido de macros o programación que de lugar a posibles infecciones.
En la problemática que nos ocupa, poseer un antivirus y saber cómo utilizarlo es la primera medida que debería tomarse. Pero no será totalmente efectiva si no va acompañada por conductas que el usuario debe respetar. La educación y la información son el mejor método para protegerse.
El usuario debe saber que un virus informático es un programa de computadora que posee ciertas características que lo diferencian de un programa común, y se infiltra en las computadoras de forma furtiva y sin ninguna autorización. Como cualquier otro programa necesitará un medio físico para transmitirse, de ninguna manera puede volar por el aire como un virus biológico, por lo tanto lo que nosotros hagamos para el transporte de nuestra información debemos saber que resulta un excelente medio aprovechable por los virus. Cualquier puerta que nosotros utilicemos para comunicarnos es una posible vía de ingreso de virus, ya sea una disquetera, una lectora de CD-ROM, un módem con conexión a Internet, la placa que nos conecta a la red de la empresa, los nuevos puertos ultrarrápidos (USB y FireWire) que nos permiten conectar dispositivos de almacenamiento externos como unidades Zip, Jazz, HDDs, etc.
Viendo que un virus puede atacar nuestro sistema desde cualquier ángulo, no podríamos dejar de utilizar estos dispositivos solo porque sean una vía de entrada viral (ya que deberíamos dejar de utilizarlos a todos), cualquiera de las soluciones que planteemos no será cien por ciento efectiva pero contribuirá enormemente en la protección y estando bien informados evitaremos crear pánico en una situación de infección.
 
Una forma bastante buena de comprobar la infección en un archivo ejecutable es mediante la verificación de integridad. Con esta técnica estaremos seguros que cualquier intento de modificación del código de un archivo será evitado o, en última instancia, sabremos que fue modificado y podremos tomar alguna medida al respecto (como eliminar el archivo y restaurarlo desde la copia de respaldo). Es importante la frecuencia con la que se revise la integridad de los archivos. Para un sistema grande con acceso a redes externas sería conveniente una verificación semanal o tal vez menor por parte de cada uno de los usuarios en sus computadoras. Un ruteador no tiene manera de determinar si un virus está ingresando a la red de la empresa porque los paquetes individuales no son suficiente cómo para detectar a un virus. En el caso de un archivo que se baja de Internet, éste debería almacenarse en algún directorio de un servidor y verificarse con la técnica de scanning, recién entonces habría que determinar si es un archivo apto para enviar a una estación de trabajo.
La mayoría de los firewall que se venden en el mercado incorporan sistemas antivirus. También incluyen sistemas de monitorización de integridad que le permiten visualizar los cambios de los archivos y sistema todo en tiempo real. La información en tiempo real le puede ayudar a detener un virus que está intentando infectar el sistema.
En cuanto a los virus multipartitos estaremos cubiertos si tomamos especial cuidado del uso de los disquetes. Estos no deben dejarse jamás en la disquetera cuando no se los está usando y menos aún durante el arranque de la máquina. Una medida acertada es modificar la secuencia de booteo modificando el BIOS desde el programa Setup para que se intente arrancar primero desde la unidad de disco rígido y en su defecto desde la disquetera. Los discos de arranque del sistema deben crearse en máquinas en las que sabemos que están libres de virus y deben estar protegidos por la muesca de sólo lectura.
El sistema antivirus debe ser adecuado para el sistema. Debe poder escanear unidades de red si es que contamos con una, proveer análisis heurístico y debe tener la capacidad de chequear la integridad de sus propios archivos como método de defensa contra los retro-virus. Es muy importante cómo el antivirus guarda el archivo de definiciones de virus. Debe estar protegido contra sobreescrituras, encriptado para que no se conozca su contenido y oculto en el directorio (o en su defecto estar fragmentado y cambiar periódicamente su nombre). Esto es para que los virus no reconozcan con certeza cuál es el archivo de definiciones y dejen imposibilitado al programa antivirus de identificar con quien está tratando.
Regularmente deberemos iniciar la máquina con nuestro disquete limpio de arranque del sistema operativo y escanear las unidades de disco rígido con unos disquetes que contengan el programa antivirus. Si este programa es demasiado extenso podemos correrlo desde la lectora de CD-ROM, siempre y cuando la hayamos configurado previamente. Este último método puede complicar a más de una de las antiguas computadoras. Las nuevas máquinas de factor ATX incluso nos permiten bootear desde una lectora de CD-ROM, que no tendrán problemas en reconocer ya que la mayoría trae sus drivers en firmware. Si no se cuenta con alguna de estas nuevas tecnologías simplemente podemos utilizar un disco de inicio de Windows 98 (sistema bastante popular hoy en día) que nos da la posibilidad de habilitar la utilización de la lectora para luego poder utilizarla con una letra de unidad convencional.
El módulo residente en memoria del antivirus es fundamental para la protección de virus que están intentando entrar en nuestro sistema. Debe ser apto para nuestro tipo de sistema operativo y también debe estar correctamente configurado. Los antivirus actuales poseen muchas opciones configurables en las que deberá fijarse el residente. Cabe recordar que mientras más de estas seleccionemos la performance del sistema se verá mayormente afectada. Adoptar una política de seguridad no implica velocidad en los trabajos que realicemos.
El usuario hogareño debe acostumbrarse a realizar copias de respaldo de su sistema. Existen aplicaciones que nos permitirán con mucha facilidad realizar copias de seguridad de nuestros datos (también podemos optar por hacer sencillos archivos zipeados de nuestros datos y copiarlos en un disquete). Otras, como las utilidades para Windows 9x de Norton permiten crear disquetes de emergencia para arranque de MS-DOS y restauración de todos los archivos del sistema (totalmente seleccionables). Si contamos con una unidad de discos Zip podemos extender las posibilidades y lograr que todo el sistema Windows se restaure después de algún problema.
Estos discos Zip son igualmente útiles para las empresas, aunque quizás estas prefieran optar por una regrabadora de CD-R’s, que ofrece mayor capacidad de almacenamiento, velocidad de grabación, confiabilidad y los discos podrán ser leídos en cualquier lectora de CD-ROM actual.
Una persona responsable de la seguridad informática de la empresa debería documentar un plan de contingencia en el que se explique en pasos perfectamente entendibles para el usuario cómo debería actuar ante un problema de estos. Las normas que allí figuren pueden apuntar a mantener la operatividad del sistema y, en caso de que el problema pase a mayores, debería privilegiarse la recuperación de la información por un experto en el tema.
No se deberían instalar programas que no sean originales o que no cuenten con su correspondiente licencia de uso.
En el sistema de red de la empresa podría resultar adecuado quitar las disqueteras de las computadoras de los usuarios. Así se estaría removiendo una importante fuente de ingreso de virus. Los archivos con los que trabajen los empleados podrían entrar, por ejemplo, vía correo electrónico, indicándole a nuestro proveedor de correo electrónico que verifique todos los archivos en busca de virus mientras aún se encuentran en su servidor y los elimine si fuera necesario.
Los programas freeware, shareware, trial, o de cualquier otro tipo de distribución que sean bajados de Internet deberán ser escaneados antes de su ejecución. La descarga deberá ser sólo de sitios en los que se confía. La autorización de instalación de programas deberá determinarse por el administrador siempre y cuando este quiera mantener un sistema libre de "entes extraños" sobre los que no tiene control. Es una medida adecuada para sistemas grandes en donde los administradores ni siquiera conocen la cara de los usuarios.
Cualquier programa de fuente desconocida que el usuario quiera instalar debe ser correctamente revisado. Si un grupo de usuarios trabaja con una utilidad que no está instalada en la oficina, el administrador deberá determinar si instala esa aplicación en el servidor y les da acceso a ese grupo de usuarios, siempre y cuando el programa no signifique un riesgo para la seguridad del sistema. Nunca debería priorizarse lo que el usuario quiere frente a lo que el sistema necesita para mantenerse seguro.
Ningún usuario no autorizado debería acercarse a las estaciones de trabajo. Esto puede significar que el intruso porte un disquete infectado que deje en cualquiera de las disqueteras de un usuario descuidado. Todas las computadoras deben tener el par ID de usuario y contraseña.
Nunca dejar disquetes en la disquetera durante el encendido de la computadora. Tampoco utilizar disquetes de fuentes no confiables o los que no haya creado uno mismo. Cada disquete que se vaya a utilizar debe pasar primero por un detector de virus.
Si el disquete no lo usaremos para grabar información, sino más que para leer, deberíamos protegerlo contra escritura activando la muesca de protección. La protección de escritura estará activada cuando al intentar ver el disco a tras luz veamos dos pequeños orificios cuadrados en la parte inferior.
 
TÁCTICAS ANTIVÍRICAS
Preparación y prevención
Los usuarios pueden prepararse frente a una infección viral creando regularmente copias de seguridad del software original legítimo y de los ficheros de datos, para poder recuperar el sistema informático en caso necesario. Puede copiarse en un disco flexible el software del sistema operativo y proteger el disco contra escritura, para que ningún virus pueda sobrescribir el disco. Las infecciones virales se pueden prevenir obteniendo los programas de fuentes legítimas, empleando una computadora en cuarentena para probar los nuevos programas y protegiendo contra escritura los discos flexibles siempre que sea posible.
Para detectar la presencia de un virus se pueden emplear varios tipos de programas antivíricos. Los programas de rastreo pueden reconocer las características del código informático de un virus y buscar estas características en los ficheros del ordenador. Como los nuevos virus tienen que ser analizados cuando aparecen, los programas de rastreo deben ser actualizados periódicamente para resultar eficaces. Algunos programas de rastreo buscan características habituales de los programas virales; suelen ser menos fiables.
Los únicos programas que detectan todos los virus son los de comprobación de suma, que emplean cálculos matemáticos para comparar el estado de los programas ejecutables antes y después de ejecutarse. Si la suma de comprobación no cambia, el sistema no está infectado. Los programas de comprobación de suma, sin embargo, sólo pueden detectar una infección después de que se produzca.
Los programas de vigilancia detectan actividades potencialmente nocivas, como la sobre escritura de ficheros informáticos o el formateo del disco duro de la computadora. Los programas caparazones de integridad establecen capas por las que debe pasar cualquier orden de ejecución de un programa. Dentro del caparazón de integridad se efectúa automáticamente una comprobación de suma, y si se detectan programas infectados no se permite que se ejecuten.
Una vez detectada una infección viral, ésta puede contenerse aislando inmediatamente los ordenadores de la red, deteniendo el intercambio de ficheros y empleando sólo discos protegidos contra escritura. Para que un sistema informático se recupere de una infección viral, primero hay que eliminar el virus. Algunos programas antivirus intentan eliminar los virus detectados, pero a veces los resultados no son satisfactorios. Se obtienen resultados más fiables desconectando la computadora infectada, arrancándola de nuevo desde un disco flexible protegido contra escritura, borrando los ficheros infectados y sustituyéndolos por copias de seguridad de ficheros legítimos y borrando los virus que pueda haber en el sector de arranque inicial.
Nadie que usa computadoras es inmune a los virus de computación. Un programa antivirus por muy bueno que sea se vuelve obsoleto muy rápidamente ante los nuevos virus que aparecen día a día.
Algunas medidas antivirus son:
  • Desactivar arranque desde disquete en el CETUR para que no se ejecuten virus de boot.
  • Desactivar compartir archivos e impresoras.
  • Analizar con el antivirus todo archivo recibido por e-mail antes de abrirlo.
  • Actualizar el antivirus.
  • Activar la protección contra macro virus del Word y el Excel.
  • Ser cuidadoso al bajar archivos de Internet (Analice si vale el riesgo y si el sitio es seguro)
  • No envíe su información personal ni financiera a menos que sepa quien se la solicita y que sea necesaria para la transacción.
  • No comparta discos con otros usuarios.
  • No entregue a nadie sus claves, incluso si lo llaman del servicio de Internet u otros.
  • Enseñe a sus niños las prácticas de seguridad, sobre todo la entrega de información.
  • Cuando realice una transacción asegúrese de utilizar una conexión bajo SSL
  • Proteja contra escritura el archivo Normal.dot
  • Distribuya archivos RTF en vez de documentos.
  • Realice backups
 
 
¿CÓMO PUEDO ELABORAR UN PROTOCOLO DE SEGURIDAD ANTIVIRUS?
La forma más segura, eficiente y efectiva de evitar virus, consiste en elaborar un protocolo de seguridad para sus computadoras. Un protocolo de seguridad consiste en una serie de pasos que el usuario debe seguir con el fin de crear un hábito al operar normalmente con programas y archivos en sus computadoras. Un buen protocolo es aquel que le inculca buenos hábitos de conducta y le permite operar con seguridad su computadora aún cuando momentáneamente esté desactivado o desactualizado su antivirus.
Un protocolo de seguridad antivirus debe cumplir ciertos requisitos para que pueda ser cumplido por el operador en primer término, y efectivo en segundo lugar. Demás está decir que el protocolo puede ser muy efectivo pero sí es complicado, no será puesto en funcionamiento nunca por el operador. Este es un protocolo sencillo, que ayuda a mantener nuestra computadora libre de virus. No se incluyen medidas de protección en caso de un sistema de red, ya que se deberían cumplir otros requisitos que no son contemplados aquí:
  • Instalar el antivirus y asegurar cada 15 días su actualización.
  • Chequear los CD’s ingresados en nuestra computadora sólo una vez, al comprarlos o adquirirlos y diferenciarlos de los no analizados con un marcador para certificar el chequeo. Esto sólo es válido en el caso de que nuestros CD’s no sean procesados en otras computadora (préstamos a los amigos) y sean regrabables. En caso de que sean regrabables y los prestemos, deberemos revisarlos cada vez que regresen a nosotros.
  • Formatear todo disquete virgen que compremos, sin importar si son formateados de fábrica, ya que pueden "colarse" virus aún desde el proceso del fabricante. El formateo debe ser del tipo Formateo del DOS, no formateo rápido.
  • Chequear todo disquete que provenga del exterior, es decir que no haya estado bajo nuestro control, o que haya sido ingresado en la disquetera de otra computadora. Si ingresamos nuestros disquetes en otras computadoras, asegurarnos de que estén protegidos contra escritura.
  • Si nos entregan un disquete y nos dicen que está revisado, no confiar nunca en los procedimientos de otras personas que no seamos nosotros mismos. Nunca sabemos si esa persona sabe operar correctamente su antivirus. Puede haber chequeado sólo un tipo de virus y dejar otros sin controlar durante su escaneo, o puede tener un módulo residente que es menos efectivo que nuestro antivirus, o puede tener un antivirus viejo.
  • Para bajar páginas de Internet, archivos, ejecutables, etc., definir siempre en nuestra computadora una carpeta o directorio para recibir el material. De este modo sabemos que todo lo que bajemos de Internet siempre estará en una sola carpeta.
  • Nunca ejecutar o abrir antes del escaneo ningún fichero o programa que esté en esa carpeta.
  • Nunca abrir un atachado a un e-mail sin antes chequearlo con nuestro antivirus. Si el atachado es de un desconocido que no nos avisó previamente del envío del material, directamente borrarlo sin abrir.
  • Al actualizar el antivirus, chequear nuestra computadora completamente. En caso de detectar un virus, proceder a chequear todos nuestros soportes (disquetes, CD’s, ZIP’s, etc.)
  • Si por nuestras actividades generamos grandes bibliotecas de disquetes conteniendo información, al guardar los disquetes en la biblioteca, chequearlos por última vez, protegerlos contra escritura y fecharlos para saber cuándo fue el último escaneo.
  • Haga el backup periódico de sus archivos. Una vez cada 15 días es lo mínimo recomendable para un usuario doméstico. Si usa con fines profesionales su computadora, debe hacer backup parcial de archivos cada 48 horas como mínimo.
  • Llamamos backup parcial de archivos a la copia en disquete de los documentos que graba, un documento de Word, por ejemplo. Al terminarlo, grábelo en su carpeta de archivos y cópielo a un disquete. Esa es una manera natural de hacer backup constantes. Si no hace eso, tendrá que hacer backups totales del disco rígido cada semana o cada 15 días, y eso sí realmente es un fastidio.
Este es el punto más conflictivo y que se debe mencionar a consecuencia de la proliferación de virus de e-mails. A pesar de las dificultades que puede significar aprender a usar nuevos programas, lo aconsejable es evitar el uso de programas de correo electrónico que operen con lenguajes de macros o programados con Visual Basic For Applications. Del mismo modo, considere el uso de navegadores alternativos, aunque esta apreciación no es tan contundente como con los programas de correo electrónico.
Si bien puede parecer algo complicado al principio, un protocolo de este tipo se hace natural cuando el usuario se acostumbra. El primer problema grave de los virus es el desconocimiento de su acción y alcances. Si el protocolo le parece complicado e impracticable, comprenda que al igual que una herramienta, la computadora puede manejarse sin el manual de instrucciones y sin protocolos, pero la mejor manera de aprovechar una herramienta es leer el manual (protocolo) y aprovechar todas las características que ella le ofrece. Si usted no sigue un protocolo de seguridad siempre estará a merced de los virus.
CONCLUSIONES
Un virus es un programa pensado para poder reproducirse y replicarse por sí mismo, introduciéndose en otros programas ejecutables o en zonas reservadas del disco o la memoria. Sus efectos pueden no ser nocivos, pero en muchos casos hacen un daño importante en el ordenador donde actúan. Pueden permanecer inactivos sin causar daños tales como el formateo de los discos, la destrucción de ficheros, etc. Como vimos a lo largo del trabajo los virus informáticos no son un simple riesgo de seguridad. Existen miles de programadores en el mundo que se dedican a esta actividad con motivaciones propias y diversas e infunden millones de dólares al año en gastos de seguridad para las empresas. El verdadero peligro de los virus es su forma de ataque indiscriminado contra cualquier sistema informático, cosa que resulta realmente crítica en entornos dónde máquinas y humanos interactúan directamente.
Es muy difícil prever la propagación de los virus y que máquina intentarán infectar, de ahí la importancia de saber cómo funcionan típicamente y tener en cuenta los métodos de protección adecuados para evitarlos.
A medida que las tecnologías evolucionan van apareciendo nuevos estándares y acuerdos entre compañías que pretenden compatibilizar los distintos productos en el mercado. Como ejemplo podemos nombrar la incorporación de Visual Basic para Aplicaciones en el paquete Office y en muchos otros nuevos programas de empresas como AutoCAD, Corel, Adobe. Con el tiempo esto permitirá que con algunas modificaciones de código un virus pueda servir para cualquiera de los demás programas, incrementando aún más los potenciales focos de infección.
La mejor forma de controlar una infección es mediante la educación previa de los usuarios del sistema. Es importante saber qué hacer en el momento justo para frenar un avance que podría extenderse a mayores. Como toda otra instancia de educación será necesario mantenerse actualizado e informado de los últimos avances en el tema, leyendo noticias, suscribiéndose a foros de discusión, leyendo páginas Web especializadas, etc.